Mucho se ha hablado del uso
del azúcar en el tratamiento de úlceras y heridas quirúrgicas infectadas desde
que a finales del 1800 se comenzara a usar en la Universidad de Estrasburgo
(Francia). El debate en los últimos 20 ó 30 años ha estado marcado por la
controversia y por dos argumentos contrapuestos: para unos, un remedio
accesible y barato para el tratamiento de las úlceras, eficaz como bactericida,
desodorante y cicatrizante; para otros, un tratamiento natural carente de
evidencia, un “remedio de la abuela” sin respaldo bibliográfico alguno.
Mientras el debate se
producía, han aparecido artículos y publicaciones que han ido cubriendo la laguna bibliográfica, explicando el mecanismo de acción del azúcar en
el tratamiento de heridas y úlceras, y comunicando experiencias de uso muy
positivas. Así, según la literatura, el azúcar tiene acción:
- Bacteriolítica: Aplicando el
concepto de destrucción bacteriana por descenso de los valores de la actividad
del agua (Aw), creándose un medio hiperosmótico en el espacio extracelular.
Así, una bacteria colocada en un medio hiperosmolar con Aw bajo, causado por la
sacarosa, elimina agua al exterior, quedando en su interior las diferentes
sustancias concentradas e iniciándose así un proceso llamado plasmólisis por el
que se produce la muerte bacteriana.
- Debridante: El azúcar atrae
macrófagos, que participan en la “limpieza de la herida” acelerando el
desprendimiento de tejido desvitalizado.
- Desodorizante: Las bacterias
usan glucosa en vez de aminoácidos para su metabolismo, produciendo ácido
láctico en lugar de sustancias malolientes (amonio, aminas y compuestos
azufrados).
La Fórmula Magistral que se
ofrece hoy es la “Pasta de Azúcar” (haz click) para el
tratamiento de heridas y úlceras, esperando sea de utilidad (cortesía de Fagrón Ibérica SAU).
Bibliografía:
-
Herezage León. El uso del azúcar en el
tratamiento de lesiones complicadas, 21 años después. Rev Argentina Resid.
2001; 2(1).
-
Hadad Maria do Carmo L, Vanmuci TO; Chensu ZB.
Uso do acucar nasferidas infectadas. Rev Bras Enfermagem. 2002; 36(2): 152-4.
-
Gozaine M, González D. Uso de la sacarosa en el
tratamiento local de las heridas quirúrgicas infectadas. Rev Venez Cirugía.
2002; 30(1).
-
Santos K, Neves R. Velatorio do proyecto de
pesquisa: Uso terapéutico do azúcar mascavo en ulcerascoes. HUREU. 2002; 21(1):
35-44.
-
Tovey
F. Honey and sugar as a dressing for wounds and ulcers. Trop Doct. 2002; 30(1).
-
Cid González M, Et al. Evidencias científicas
sobre el uso del azúcar en las heridas. Hygia. 2002; 51(2):19-21.
-
Cid González M, García Viveros JA, Martínez
Florindo J, Alcón Jiménez C. Una buena alternativa en el tratamiento de las
ulceras por presión de larga duración. Aplicación de sacarosa. Enfermería
Clínica. 2003; 13(3): 177-9
-
Meduedeft MG, Lloret MA, Vedota MC, Zanek M,
Reca M, Herzage L. Efecto fungicida de la solución sobresaturada de azúcar,
engenol y polietilenglicol 400 sobre Cándida Albicans. Rev Argentina Micol.
2003; 21(3):14-7.
-
Stillitani I, Arabela L, Herzage L. Azúcar y
macrófagos: activación de la fagocitosis inespecífica en macrófagos
peritoneales de ratón inducidos por inyección intraperitoneal de solución
concentrada de sacarosa. Rev Argentina Cirugía. 2003; 70(6): 179-83.
-
Meduedeft MG, Vedota MC, Reca ME, Herzage L.
Estudio in vitro de la acción fungicida del Eugenol en
solución sobresaturada de azúcar. Rev Argentina Micol. 2003; 20(1): 46-52.
-
Maguiña C, et al. Uso de azúcar granulada en
ulcera cutánea moderada a severa por loxocelismo. Folia dermatol.Perv. 2004;
15(2): 87-93.
-
Merchán Mayado E, Ferry Osset C, Melero Rubio E.
Cura de heridas infectadas post-implantación de catéter peritoneal mediante
tratamiento tópico con azúcar y Vitamina C. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [online].
2006; 9 (1): 65-68. Disponible en http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752006000100008
No hay comentarios:
Publicar un comentario